Conferencia Plenaria inaugural
Profesor, poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero: “La situación del español en el mundo”
Día 3 de junio de 10:00 -11:00 a.m.
Plenarias 2023


Congreso 2023
El congreso anual de la Asociación Canadiense de Hispanistas se celebrará en persona en el Sheraton Hotel en Ottawa en los días 3-5 de junio de 2023.
​
​
​
​
​
Programa: Mira el programa aquí.
​
Whova: Se puede descargar la plataforma Whova aquí.
​
Bolsa de viaje (estudiantes): La fecha límite es el 7 de julio de 2023. Formulario.
​
Cuotas: Para participar en el congreso hay que tener dos pagos al día: 1) Membresía de la ACH y 2) inscripción al congreso.

Luis García Montero es poeta, ensayista, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y director del Instituto Cervantes.
Entre sus libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), Tristia (en colaboración con Álvaro Salvador, 1982, Hiperión 1989), El jardín extranjero (1983, Hiperión 1989), Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991), Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), Balada en la muerte de la poesía (2016), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021) y Un año y tres meses (2022). Su poesía juvenil fue reunida en el volumen Además (1994). Ha reunido también una selección de su obra en Casi cien poemas (1997), Antología personal (2001), Poesía urbana (2002), Poemas (2004), Cincuentena (2009), Ropa de calle (2011), Almudena (2015), Poesía. 1980-2015 (2015), La buena compañía (2016) y Poesía. 1980-2017 (2018).
Como ensayista ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984), Poesía, cuartel de invierno (1987, 1988, 2002), ¿Por qué no es útil la literatura? (en colaboración con Antonio Muñoz Molina, Hiperión, 1993), Confesiones poéticas (1993), El realismo singular (1993), Aguas territoriales (1996), Lecciones de poesía para niños inquietos (1999), El sexto día. Historia íntima de

la poesía española (2000), Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (2001), Los dueños del vacío (2006), Inquietudes bárbaras (2008), Un velero bergantín (2014), Un lector llamado Federico García Lorca (2016), Las palabras rotas (2019), Un orden conflictivo. (La poesía de Jaime Gil de Biedma) (2019), La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), Prometeo (2022) y ediciones críticas de Federico García Lorca (Poema del cante jondo, 1992 y 2017), Rafael Alberti (Obras completas, 1988), Luis Rosales (El náufrago metódico, 2005) y Carlos Barral (Cuaderno de Metropolitano, 1997).
Es también autor del libro de prosa narrativa Luna del sur (1992) y de las novelas Impares, fila 13 (1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (2009), una biografía novelada de Ángel González (2009), No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014).
Se le han concedido los Premios Federico García Lorca de la Universidad de Granada (1980), Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía (1994), Premio Nacional de la Crítica (2003), Premio de la Crítica de Andalucía (2008), Premio Poetas del Mundo Latino (2010) y Premio Internacional de Poesía Ramón López Velarde (2017), el Premio Carlo Betocchi (2020), el Premio Eugenio Montale. Fuori Di Casa (2020) y el Premio Internacional de Poesía Antílope Dorado Tibetano (2021). Se le ha concedido también la Medalla de Oro de Andalucía y el título de Profesor Honorario y Académico Ilustre de la Universidad de Mar del Plata. Honoris causa en la Universidad de Arequipa y en la Ricardo Palma de Lima. En 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.
Conferencia Plenaria
Profesor Francisco Gago-Jover: "Nuevas soluciones a viejos problemas: el papel de las humanidades digitales en la filología"
Día 5 de junio de 10:15 -11:15 a.m.
Francisco Gago-Jover es catedrático de español en el College of the Holy Cross (Worcester, Massachusetts). Cursó estudios en la Universidad de Valladolid, recibiendo una licenciatura en Geografía e Historia en 1985. Posteriormente cursó estudios de doctorado en Lingüística y Filología Hispano Romance en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su tesis doctoral fue un estudio del léxico militar castellano en la Edad Media. Es autor de dos diccionarios de terminología militar, una edición de la versión española del Arte de bien morir, diversos artículos sobre lexicografía, creación de corpus lingüísticos y estilometría, y un importante número de transcripciones paleográficas de textos medievales españoles.
​
Ha impartido cursos de doctorado en diferentes universidades de Estados Unidos (University of Massachusetts-Amherst y Boston University) y de España (Universidad de León, Universidad de Valladolid y Universitat de les Illes Balears), y ofrecido numerosos talleres, presenciales y en línea, sobre diferentes aplicaciones de las humanidades digitales (paleografía y transcripción automática de textos, estilometría, diseño de corpus lingüísticos, etc.).
​
En la actualidad está editando un léxico del vocabulario militar del Reino de Navarra y, en su papel como Director de Proyectos Digitales del Hispanic Seminary of Medieval Studies, tiene a su cargo la Biblioteca Digital de Textos en Español Antiguo, la bibliografía Lexical Studies of Medieval Spanish Texts, y

el Old Spanish Textual Archive, un corpus lingüístico, lematizado y etiquetado morfológicamente, de cerca de 35.000.000 de palabras, de textos medievales escritos en castellano, asturiano, leonés, navarro-aragonés y aragonés.