top of page

Boletín número 172

Actualizado: 30 jul

El 25 de julio del 2025

ree

Si tienen anuncios que quieran compartir, mándenlos a ach@hispanistas.ca.

¡El boletín está de vacaciones! El boletín tomará un descanso de vacaciones durante el mes de agosto. Volveremos en septiembre con más noticias. Sin embargo, les rogamos que sigan mandando sus noticias importantes a ach@hispanistas.ca y que sigan nuestras cuentas en redes sociales como Facebook, Instagram y LinkedIn. Allí publicaremos anuncios de interés para nuestros socios.

 La junta directiva anuncia que habrá una bolsa de fondos para estudiantes interesados en ir al congreso anual del 2026 en Salamanca, España. Dado la distancia y costo, anunciaremos más detalles en septiembre para que los estudiantes puedan planear sus viajes con antelación.

La Universidad de Salamanca ofrecerá un curso de formación de profesores la semana después del congreso anual (25 a 29 de mayo). Van a ofrecer espacios primero a miembros de la ACH y luego lo abrirán al público general, dependiendo del interés mostrado por nuestros socios. Una vez que hayamos mandado las aceptaciones del congreso, les mandaremos más información sobre el curso, su precio, etc. Los interesados en ir al congreso como oyentes quienes también quieren participar en esta oferta especial de la Universidad de Salamanca deben mandar un email a la secretaria (ach@hispanistas.ca) para que les ponga en la lista de posibles participantes antes del 15 de octubre.

 

Propuesta de nueva sesión- Por una semiótica más allá de lo humano: Panorama de la nueva producción literaria ecológica hispanoamericana


A principios del siglo XXI el péndulo de la producción literaria con conciencia ecológica en América Latina gira en dos direcciones: en primer lugar tenemos la producción literaria que incorpora los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afroamericanas a partir de un ´pensamiento vivo´ caracterizado por una ´semiótica más allá de lo humano´ (Kohn, 2021). En segundo lugar, está la literatura que se plantea la urgente necesidad de asumir una apuesta ética-ecológica a partir de lo que Joaquín Marta-Sosa en su ensayo “La ecología literaria como responsabilidad del escritor” propone como una “literatura del estar” (1984). Esta se fundamenta en una existencia concreta, una totalidad concreta, alejada de una literatura “smog” proveniente de los países industrializados. Una literatura pertinente para América Latina que tenga una función liberadora que “pase del tránsito de ser una literatura colonizada a ser una literatura de la liberación” (Marta Sosa 1984, 207).


En su libro Políticas de la destrucción/poéticas de la preservación (2013), Gisela Heffes indica otro rasgo particular de la literatura latinoamericana, lo que ella nombra una “retórica de los deshechos, esto es, lo que se descarta, se recicla y se conserva, y que se vincula, a su vez, con el problema, ya más general de la destrucción y preservación medioambiental” (24). De ese modo, Heffes propone que una lectura ecocrítica abarca un amplio entendimiento de lo que es la naturaleza que va más allá del estereotipo de un paraíso edénico. Heffes anima analizar todo tipo de expresión creativa de artes visuales y cine hasta la literatura, para pensar en cómo la producción estética dialoga con el mundo no-humano.


¿Qué características tiene la producción eco-literaria hispanoamericana contemporánea que la diferencie de otras literaturas provenientes de los países industrializados? ¿Cuál es esa eco-literatura descolonizada y liberadora hoy en América Latina? ¿Hay temas comunes con otras eco-literaturas en otras lenguas? ¿Hay una diferencia en la producción y temas de la eco-literatura peninsular y de América Latina?


En esta mesa queremos invitar a investigadores y/o autores a proponer trabajos que giren alrededor de estas preguntas y que aborden la producción eco-literaria hispanoamericana contemporánea.

Publicación del libro Nuevos dones del día


Felicitamos al Prof. Dan Russek de la Universidad de Victoria por la reciente publicación de su libro Nuevos dones del día. Ochenta y cinco sonetos (México: El Tucán de Virginia, 2025). El libro continúa la línea abierta por su previo libro, Dones del día. Noventa y seis sonetos de ocasión (México: Bonilla Artigas Editores, 2024). En ambos se propone poetizar lo cotidiano en lo que tiene a la vez de casual y asombroso, y explorar, tanto desde la seriedad como desde el humor, un amplio espectro de actitudes y emociones.  El empleo del soneto sirve en este libro para recrear con alegría poética, a pesar de todo, el mundo que nos ha tocado en suerte.


Convocatoria: Propuesta de Monográficos para la RCEH

 

La Revista Canadiense de Estudios Hispánicos publica un número monográfico anual e invita a los profesores de instituciones canadienses a enviar sus propuestas para el monográfico 2027 (publicación aproximada 2027).

  

Se buscan perspectivas innovadoras en el campo de los Estudios Hispánicos, y se dará preferencia a los enfoques transnacionales o transatlánticos (España e Hispanoamérica), que incluyan áreas geográficas menos estudiadas (Guinea Ecuatorial y Filipinas) y/o que aborden metodologías y temas contemporáneos (ecocrítica, medios digitales, cultura visual, estudios de discapacidad, etc.)

 

Las propuestas deben ofrecer una descripción clara y concisa del proyecto (unas 500 palabras, en español, inglés o francés) y, a ser posible, contener una lista provisional de colaboradores. Las propuestas recibidas serán evaluadas por el consejo editorial de la RCEH y seleccionadas en base a su originalidad y contribución a los Estudios Hispánicos. Los editores invitados deberán ser o hacerse miembros de la Asociación Canadiense de Hispanistas.

 

  • Envíen sus propuestas a Odile Cisneros (cisneros@ualberta.ca) a más tardar el 1º de agosto de 2025.

 

Propuesta de sesión- La nueva pedagogIA: De la creación a la evaluación


La inteligencia artificial está transformando la enseñanza del español en todas las etapas del proceso educativo. Esta sesión convoca presentaciones que exploren cómo el profesorado puede incorporar tecnologías de IA en la creación, implementación y evaluación de la enseñanza. Se invita a compartir experiencias relacionadas con el diseño curricular asistido por IA, la generación automatizada de materiales didácticos y la personalización adaptativa de contenidos. Asimismo, se alienta la presentación de propuestas sobre el uso de estas herramientas para mejorar la enseñanza en el aula, fomentar la participación del estudiantado y facilitar la instrucción diferenciada. Finalmente, se busca reflexionar críticamente sobre el papel de la IA en los procesos de evaluación, incluyendo el uso de retroalimentación automatizada, evaluaciones formativas y los retos que plantea en términos de integridad académica.

Se valorarán especialmente los estudios de caso y ejemplos prácticos que ilustren tanto el potencial como las implicaciones éticas de integrar la IA en todos los aspectos de la pedagogía del español como lengua extranjera o segunda lengua.


Propuesta de sesión- La Infancia y la guerra en la literatura y el cine peninsular de los siglos XIX, XX y XXI: miradas y perspectivas


El objetivo de esta sesión es explorar diferentes representaciones de la infancia en la literatura y el cine peninsular de los siglos XIX, XX y XXI. Se aceptan propuestas tanto de literatura como de cine que analicen conflictos ocurridos en la península ibérica y en los que el niño sea el protagonista.

 

Algunos de los temas sugeridos son: el juego infantil, la pérdida de la inocencia, la rebeldía del niño, dolor y muerte y su relación con el mundo adulto en el contexto de la guerra.

 


Propuesta de sesión- Pedagogía innovadora


Esta sesión busca presentaciones y demostraciones de pedagogía innovadora en el aula de ELE a todos los niveles universitarios. Bajo el término “Pedagogía Innovadora”, se puede incluir teorías sobre la enseñanza y métodos prácticos; el uso de nuevos métodos de evaluación, la inclusión de aprendizaje integrado o experiencial; la incorporación de nuevas tecnologías, etc. También interesa la inclusión de los diferentes tipos de aprendizaje descritos en el informe de The Open University sobre pedagogía innovadora del 2019.

 

Con los recientes cortes de programas de lengua en universidades tanto en Canadá como en los EE. UU., es más necesario que nunca buscar nuevos métodos e innovaciones que refresquen la enseñanza de español como lengua extranjera (y tal vez no tan extranjera para los estudiantes de herencia) y ayuden a la retención de estudiantes.

 

  • Manden sus propuestas con un título de presentación, palabras claves, descripción/resumen de no más de 200 palabras y una breve nota biográfica a cowlinge@macewan.ca antes del 1 de octubre.


Propuesta de sesión- Cold War Soundscapes: The Political Song in Latin America (1960-1980)


The panel will explore the origins, development, and legacy of the political song in Latin America during the 1960s-1980s, a period marked by ideological conflict and social upheaval. Presentations will explore how artists utilized music as a tool for resistance, identity, and social commentary, and will discuss the transnational influence of the Nueva Canción movement, which inspired movements and artists across the continent, creating a shared cultural response to the Cold War's ideological battles. The session seeks to clarify the relationship between music, politics, and social change during a tumultuous era, highlighting the legacy and significance of the Latin American militant songbook.

 

Claudio Palomares-Salas, Ph.D.

Associate Professor / Latin American Studies.


ACH en Salamanca: Congreso 2026

 

El congreso anual de la Asociación Canadiense de Hispanistas se celebrará presencialmente en Salamanca, España, los días 20 a 22 de mayo de 2026. La sede del congreso será en la Universidad de Salamanca, con alojamiento y comidas incluidas en el precio de estancia en las residencias. Recordamos que necesitarán su membresía al tanto para poder participar en el congreso. Además de las actividades de nuestro congreso, la USAL ofrecerá un curso de formación de profesores durante la semana del 25 de mayo a un precio reducido. Fecha preliminar: 15 de octubre.

  

  1. Sesiones convocadas

-Si les interesa organizar una sesión para el congreso y buscan participantes, comuníquese con la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca). Su convocatoria será publicada en la sección de Convocatorias del Boletín de la ACH cada semana hasta el cierre de la convocatoria y en nuestra página web. Por favor, incluya su nombre, el título de la sesión, su descripción y la dirección electrónica del organizador.

-Si usted es de otra asociación y quiere proponer paneles dedicados a sus miembros, contacte con la secretaría para hablar de la posibilidad de sesiones dedicadas y/o garantizadas. Una vez formados los paneles, complete el formulario correspondiente (sesión/mesa redonda). Véase abajo.


  1. Propuestas abiertas de sesiones, mesas redondas, presentaciones individuales, talleres, etc.

-Para proponer una sesión completa, por favor, entreguen el formulario siguiente. Las sesiones pueden tener un máximo de 4 participantes. Si se encuentran con una sesión de 5 o más ponentes, por favor, no duden en proponer más sesiones con el mismo tema, por ejemplo: Las mujeres en la obra de Lope de Vega 1 (3 ponentes) y Las mujeres en la obra de Lope de Vega 2 (2 ponentes).

-Para proponer una mesa redonda, por favor, completen el formulario siguiente. No sugerimos límites de presentadores para las mesas redondas, pero pedimos a los organizadores que sus encuentros no excedan una hora y media.

-Para proponer una presentación individual completen el formulario siguiente. Como cada año, aceptaremos también propuestas de presentaciones individuales. Pedimos a los participantes limitar sus presentaciones a 15-20 minutos. Después de recibir todas las propuestas organizaremos las sesiones según las temáticas propuestas.


Para proponer otro tipo de actividades para el congreso (ej. un taller), favor de contactar a la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca).


 El boletín semanal de la Asociación Canadiense de Hispanistas contiene noticias, convocatorias y mensajes de interés para nuestros miembros. Si quiere enviar un mensaje u otras noticias a los socios, envíe un email a la secretaria, Erin Cowling ach@hispanistas.ca.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook

 

Asociación Canadiense de Hispanistas.

Canadian Association of Hispanists.

Association Canadienne des Hispanistes.

logo.png

© 2023 ACH

bottom of page