top of page

Boletín número 176

El 26 de septiembre del 2025

ree

¡No te pierdas nuestras nuevas convocatorias!

Si tienen anuncios que quieran compartir, mándenlos a ach@hispanistas.ca.

La Universidad de Salamanca ofrecerá un curso de formación de profesores la semana después del congreso anual (25 a 29 de mayo). Van a ofrecer espacios primero a miembros de la ACH y luego lo abrirán al público general, dependiendo del interés mostrado por nuestros socios. Una vez que hayamos mandado las aceptaciones del congreso, les mandaremos más información sobre el curso, su precio, etc. Los interesados en ir al congreso como oyentes quienes también quieren participar en esta oferta especial de la Universidad de Salamanca deben mandar un email a la secretaria (ach@hispanistas.ca) para que les ponga en la lista de posibles participantes antes del 15 de octubre.


XVII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Jalla Arequipa 2026: Intersecciones críticas en las humanidades del siglo XXI

 

JALLA nos invita a participar del 3 a 7 de agosto en su congreso en Arequipa. El tema de esta edición es "Memorias, tecnologías, género y ecología en los estudios literarios y culturales latinoamericanos."

 

Ejes temáticos:

  • Recuperando la memoria y los archivos: hetereogeneidades en el siglo XXI.

  • Industria, ecosistema e institucionalidad del libro y la lectura.

  • Estudios de género, feminismos y literatura escrita por mujeres.

  • Bordes y fronteras: tradiciones y cultura popular en lenguas originarias y sistemas fronterizos de representación en latinoamérica.

  • Literatura de ficción especulativa.

  • Constructos utópicos y distópicos en la literatura latinoamericana.

  • Géneros emergentes y nuevas narrativas en la producción cultural.

  • Discursos decoloniales.

  • Cartografía del cuerpo político y cuerpo enfermo.

  • Derechos Humanos, violencia, política y teatralidades.

 

 Enviar propuesta a más tardar el 30 de enero del 2026 al correo jalla.arequipa@gmail.com

 

Global Classroom Series "beyond borders: health, equity, care" with Shelagh Brown

 

In collaboration with the Dalla Lana School of Public Health at the University of Toronto and SEEDS for Change. 

  • TUESDAY, September 30.

  • 10 AM-11:30 AM Eastern Toronto Time.

  • A Zoom link will be provided on registration.

 

This is a free event. To register, click here.


CFP- El proyecto cultural de Alfonso X: entre legislación, literatura e imperio

  •  Organizadoras: Yolanda Iglesias (University of toronto) y Connie Scarborough (Texas Tech University)

 

Descripción:

Este panel propone un acercamiento interdisciplinar al reinado y a la producción cultural de Alfonso X, figura fundamental en la historia intelectual y política de la Europa medieval. Conocido como el Sabio, Alfonso articuló un proyecto de poder que integró la legislación, la literatura, la historiografía, la música y las artes visuales en un mismo horizonte político y cultural.

El panel busca generar un espacio de diálogo en torno a distintos aspectos de este proyecto:

  • la construcción jurídica de la monarquía y de la vida social;

  • las formas de devoción y expresión poética vinculadas al poder;

  • la elaboración de relatos históricos y memorias colectivas;

  • la circulación del saber y las aspiraciones imperiales.

  

Quienes estén interesados en participar pueden enviar su propuesta antes del 15 de octubre a las organizadoras del panel a los siguientes correos electrónicos: y.iglesias@utoronto.ca y connie.scarborough@ttu.edu

 

Convocatoria para la ACH- ESPACIO MEDIEVAL 

  •  Organizadores: Yolanda Iglesias (University of Toronto) y Francisco Peña (University of British Columbia)

Nos complace anunciar la apertura del Espacio Medieval, un lugar de encuentro inclusivo y flexible para la presentación de paneles y ponencias individuales sobre cualquier tema, período o disciplina del estudio medieval.Invitamos a investigadores y estudiantes de todos los campos —historia, literatura, arte, música, filosofía, derecho, religión, ciencias sociales, entre otros— a compartir sus trabajos y participar en un diálogo interdisciplinario sobre la Edad Media. No hay limitaciones temáticas: cualquier enfoque, período o región es bienvenido. El objetivo de este espacio es fomentar la interacción, el intercambio de ideas y la visibilidad de la investigación medieval en todas sus formas.

  

 

CFP – Identidad, memoria y representación histórica en el audiovisual latinoamericano contemporáneo

  •  Organizadores: Daniel Ruiz Quintero (University of Ottawa) –Hannah Müssemann (Freie Universität, Berlin)

El audiovisual latinoamericano contemporáneo se ha consolidado como un espacio clave para explorar la identidad, la memoria y la historia, especialmente en contextos de diversidades culturales y en el marco de debates conflictivos sobre el pasado, las identidades nacionales y las temporalidades que desafían relatos hegemónicos. Las plataformas de distribución digital ––streaming––, al producir y difundir contenidos masivos, no solo reconfiguran las formas de consumo, sino que también se apoyan en relatos históricos, traumas culturales colectivos y obras literarias relevantes de la región para construir narrativas sobre héroes, mitos, símbolos culturales y memorias compartidas.

 

Este fenómeno plantea interrogantes sobre la representación de identidades y temáticas históricamente marginadas, incluyendo identidades queer, regionales, étnicas y de género, así como sobre la tensión entre producciones generadas desde dentro de las comunidades y aquellas creadas desde fuera, con fines comerciales, culturales o educativos. Esta convocatoria busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario sobre el audiovisual latinoamericano contemporáneo, con especial atención a cómo estas producciones negocian la memoria cultural y resignifican historias nacionales.

 

Algunas líneas de reflexión incluyen, pero no se limitan a: 

  • Producciones audiovisuales que exploren historia, memoria e identidad en América Latina.

  • Representación de héroes, mitos, símbolos culturales y narrativas nacionales en tensión con otras identidades.

  • Estrategias narrativas y estéticas que problematizan la memoria histórica y los traumas culturales.

  • Relación entre literatura latinoamericana y archivos históricos relevantes y su adaptación o apropiación en producciones audiovisuales.

  • Tensiones entre historia oficial y memoria popular, y entre producciones locales y externas.

  • Representación de identidades subalternas, queer, regionales o marginadas.

  • Circulación y difusión de producciones audiovisuales a través de plataformas digitales y su impacto en audiencias locales e internacionales.

  • Diálogos entre ficción y realidad en la construcción de la memoria cultural y social.

  • Formato de envío: enviar una propuesta de máximo 250 palabras, indicando título, autor(es), palabras clave, afiliación y breve nota biográfica (50 palabras)

 

Idiomas de la sesión: Español o inglés.

Fecha límite de envío: miércoles, 15 de octubre 2025 

Envío de propuestas: druiz073@uottawa.ca


CFP- La Reconfiguración de las Identidades Nacionales y Transnacionales en la Novela Latinoamericana

  •  Organizadora: María Teresa Grillo, PhD, Profesora Asociada, Mount Royal University, Calgary Correo electrónico: mgrilloarbulu@mtroyal.ca

 

Hace varias décadas Frederic Jameson afirmó que la literatura del “tercer mundo” (denominación que utilizó en 1986) se leía a manera de alegorías nacionales (69). Enfatizaba así el carácter esencialmente político de la escritura producida en un espectro de países, entre los que incluía a los latinoamericanos, donde la experiencia personal se representaba e interpretaba en términos políticos y sociales (72). Ciertamente la política, ya fuera como contexto, subtexto o como anclaje de la experiencia personal, ha estado presente en mucho de la novelística latinoamericana, en particular en formas narrativas catalogadas como sociales o comprometidas.

 

Sin embargo, se percibe una evolución en las representaciones identitarias de la novela latinoamericana. Arturo Arias (2009) ha señalado que, a partir de los años ochenta, se produce un alejamiento de las estructuras que enlazaban espacio, tiempo y memoria con ideología, así como la ampliación de las topografías representadas. Los nuevos sujetos literarios se ubican en heterogéneos espacios diferenciados de sus nacionalidades de origen, configurando comunidades transnacionales alejadas de los antiguos discursos nacionalistas (137). Se agrega el impacto de la globalización, cuya fragmentación venía siendo anticipada por Jean Baudrillard desde los tiempos en que anunciaba el advenimiento de la posmodernidad. Siguiendo a Fernando Aínsa, es posible afirmar que en el escenario global se reconstruyen identidades basadas en referentes múltiples, polifónicos y pluralistas. Se estaría produciendo una desterritorialización, a la par que se gesta un rechazo al poder del estado omnipresente (105).

  

Este panel invita a investigadores y/o autores que aborden la evolución de la novela latinoamericana en relación al tema de las nuevas representaciones identitarias nacionales y transnacionales. Convocamos a ponentes que interroguen la narrativa latinoamericana de las dos últimas décadas del siglo veinte y del presente siglo, en particular aquellos relatos que reconfiguran la identidad desde la fragmentación y desterritorialización que han marcado los tiempos recientes.

 

  •  Los invitamos a enviar sus propuestas con título, palabras claves, resumen de entre 150 y 200 palabras y una breve nota biográfica a mgrilloarbulu@mtroyal.ca antes del 15 de octubre.

Revitalizar y sostener los programas de español en Canadá: estrategias pedagógicas y comunitarias

  • Organizadoras: Alba Devo Colis (MacEwan University); Ana García-Allén (Western University); Maru de Luna (University of the Fraser Valley).

Descripción:

La enseñanza del español en Canadá atraviesa un momento clave. Mientras la lengua española continúa creciendo en prestigio y número de hablantes a nivel global, los programas de español en instituciones canadienses enfrentan retos de sostenibilidad, visibilidad y retención estudiantil. En este contexto, resulta urgente reflexionar sobre cómo revitalizar y fortalecer la presencia del español en el ecosistema educativo canadiense. 

Invitamos a enviar propuestas de ponencias que exploren estrategias pedagógicas, comunitarias e institucionales para la sostenibilidad de los programas de español. Los temas de interés incluyen (pero no se limitan a): 

  • Innovaciones curriculares que fomenten la motivación y permanencia de estudiantes. 

  • Vinculación con comunidades hispanohablantes locales y redes internacionales. 

  • Modelos de aprendizaje experiencial: CEL, eTandem, intercambios, estudio en el extranjero. 

  • Inclusión de hablantes de herencia y diversidad de perfiles estudiantiles. 

  • Estrategias de colaboración interinstitucional y políticas de apoyo a programas de lenguas. 

  • Uso de tecnologías y enfoques digitales para expandir el alcance y relevancia del español. 

Formato de envío: Enviar una propuesta de máximo 250 palabras, indicando título, autor(es), palabras clave, afiliación y breve nota biográfica (50 palabras)  

Idiomas de la sesión: Español o inglés. 

Fecha límite de envío: miércoles, 15 de octubre 2025 

Envío de propuestas: Alba Devo Colis devocolisa@macewan.ca


CFP- Voces y territorios en resistencia: producciones culturales indígenas en el Abya Yala

  •  Organizadores: Lauren Beck (Mount Allison University) lbeck@mta.ca – Ernesto Anaguano (University of Western Ontario) eanaguan@uwo.ca

  

En los últimos años, las producciones artísticas de los pueblos originarios del Abya-Yala han venido confrontando y desestabilizando las estéticas y narrativas hegemónicas. Estas manifestaciones literarias, cinematográficas, musicales, plásticas, dancísticas y audiovisuales, se configuran como espacios de memoria, resistencia y liberación, al mismo tiempo que reafirman epistemologías propias y modos relacionales de entender el mundo. Desde la literatura hasta el hip hop, desde el cine hasta las artes visuales y digitales, estas expresiones no solo amplían el horizonte estético, sino que también interpelan los marcos críticos con los que han sido tradicionalmente analizadas.

 

Esta convocatoria propone un espacio de diálogo interdisciplinario para pensar estas producciones culturales desde perspectivas decoloniales, poscoloniales, ecocríticas y ontologías relacionales, en relación con las epistemologías indígenas, para así comprender sus aportes en la construcción de otros imaginarios y formas de vida en el Abya-Yala.


Algunas líneas de reflexión que inspiran esta convocatoria incluyen:

  • Literatura, música y cine indígena en lenguas originarias y en español.

  • Representación de seres-no-humanos —montañas, ríos, animales, espíritus, ancestros—como entidades vivas con agencia.

  • Tensiones entre oralidad y escritura, lengua originaria y lengua colonial.

  • La (auto)traducción al español de la literatura indígena contemporánea y sus procesos de difusión.

  • Medios digitales y producciones audiovisuales indígenas.

  • Análisis de las producciones artísticas indígenas, y latinoamericanas en general.

  • Epistemologías indígenas como marcos de análisis.

  • Diálogo entre literatura indígena y literatura latinoamericana en general.


Fecha límite de entrega: 8 de octubre, 2025

 

Publicación del libro Cuando escribo "YO" ¿Hablo de mí?

 

Felicitamos a María Soledad Paz-Mackay, Diana Pifano y Giovanna Pollarolo por la publicación del libro Cuando escribo "YO" ¿Hablo de mí?: Narrativas del yo en Hispanoamérica (2025). El texto académico fue publicado por la Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma. Para acceder al libro, por favor de consultar la siguiente página:


 Fall 2025 Global Classroom Series- Beyond Borders: Health, Equity, and Collective Care

 

This interdisciplinary series is embedded within the graduate course CHL 5117H – Women, Children and Adolescent Health: A Glocal Perspective, taught by Dr. Shaza Fadel. Together, we will engage with health, equity, and ancestral wisdom to reimagine practices of care across borders and generations.

 

Who is this for

This space welcomes conscious educators and scholars, community organizers, health practitioners, students, researchers, policy advocates, and anyone working toward dignity-centered, land-informed, and gender-responsive change.

 

Schedule of Sessions

(All at 10:00 AM Toronto | 7:00 PM Nairobi/Arusha | 7:45 PM Nepal | 3:00 PM UK | 8:00 AM El Salvador | 12:00 AM/1:00 AM next day Australia)

  • September 16 — Birhan Integrated Community Development Organization (BICDO), Ethiopia

    Community resilience, displacement, integrated health systems, collective care

  • September 23 — Dr. Madhurima Bhadra, Nepal

    Refugee health, gender equity, program evaluation, sexual and reproductive health advocacy

  • September 30 — Shelagh Brown, United States

    Decolonizing care, plant medicine, intersectional healing, abolitionist praxis

  • October 7 — Indigenous Livelihood Innovation Organization Team (ILIOT), Tanzania

    Indigenous knowledge, herbal justice, ecological care, sacred plant sovereignty

  • October 21 — Dr. Stella Mwita, Tanzania

    Health systems strengthening (United States Agency for International Development (USAID) program contexts), clinical leadership, barriers to women’s access, regional program strategy

  • November 4 — Dr. Clelia O. Rodríguez, El Salvador/Canada

    Neurodivergent scholarship, ancestral care, and decolonial health pedagogies

  • November 11 — Dr. Nyawira Gitahi, Kenya/Canada

    Implementation science, HIV prevention and pre-exposure prophylaxis (PrEP), adolescent sexual and reproductive health, health data equity, girl-centered programming


Format & access

Online via Zoom (approx. 90 minutes, dialogue-based and interactive).

Free to attend; one registration covers the entire series.

Certificate of Completion: Participants who attend the full series will be eligible to receive a Certificate of Completion issued by SEEDS for Change, recognizing their engagement in the Fall 2025 Global Classroom Series.


How to join 


CFP- Por una semiótica más allá de lo humano: Panorama de la nueva producción literaria ecológica hispanoamericana

 

 

A principios del siglo XXI el péndulo de la producción literaria con conciencia ecológica en América Latina gira en dos direcciones: en primer lugar tenemos la producción literaria que incorpora los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afroamericanas a partir de un ´pensamiento vivo´ caracterizado por una ´semiótica más allá de lo humano´ (Kohn, 2021). En segundo lugar, está la literatura que se plantea la urgente necesidad de asumir una apuesta ética-ecológica a partir de lo que Joaquín Marta-Sosa en su ensayo “La ecología literaria como responsabilidad del escritor” propone como una “literatura del estar” (1984). Esta se fundamenta en una existencia concreta, una totalidad concreta, alejada de una literatura “smog” proveniente de los países industrializados. Una literatura pertinente para América Latina que tenga una función liberadora que “pase del tránsito de ser una literatura colonizada a ser una literatura de la liberación” (Marta Sosa 1984, 207).

 

En su libro Políticas de la destrucción/poéticas de la preservación (2013), Gisela Heffes indica otro rasgo particular de la literatura latinoamericana, lo que ella nombra una "retórica de los deshechos, esto es, lo que se descarta, se recicla y se conserva, y que se vincula, a su vez, con el problema, ya más general de la destrucción y preservación medioambiental" (24). De ese modo, Heffes propone que una lectura ecocrítica abarca un amplio entendimiento de lo que es la naturaleza que va más allá del estereotipo de un paraíso edénico. Heffes anima analizar todo tipo de expresión creativa de artes visuales y cine hasta la literatura, para pensar en cómo la producción estética dialoga con el mundo no-humano. ¿Qué características tiene la producción eco-literaria hispanoamericana contemporánea que la diferencie de otras literaturas provenientes de los países industrializados? ¿Cuál es esa eco-literatura descolonizada y liberadora hoy en América Latina? ¿Hay temas comunes con otras eco-literaturas en otras lenguas? ¿Hay una diferencia en la producción y temas de la eco-literatura peninsular y de América Latina?

  

En esta mesa queremos invitar a investigadores y/o autores a proponer trabajos que giren alrededor de estas preguntas y que aborden la producción eco-literaria hispanoamericana contemporánea.

 

  • Fecha límite de entrega: 15 de octubre, 2025

CFP- El archivo inagotable: nuevas consideraciones en torno al canon

 

  • Organiza: Félix Joaquín Galván-Díaz

 

En 1994, Harold Bloom publicó The Western Canon [El canon occidental], cuya recepción, desde el inicio, desató polémica. Pareciera que, a más de veinte años de su intervención en el debate, hemos convenido que la relevancia del Canon (correlato del sujeto moderno ideal) ya no existe: cada vez se opta más por estudiar obras desplazadas de los centros productores del Canon con el objeto de articular nuevos cánones; asimismo, la influencia de los estudios culturales ha provocado replantear la noción de texto, por ende la de canon y valor estético (o incluso cultural).

 

En esta mesa, entonces, se propone revisar los mecanismos que han producido cánones; en otras palabras, el interés de este encuentro no es evaluar obras para justificar su pertenencia o no al Canon o a alguna de sus versiones más inclusivas, sino discutir en torno a los mecanismos que permiten la canonización, en consonancia con la invitación de Jean-Marie Schaeffer, en las tensiones propias de la crisis de las humanidades y de los estudios literarios y culturales, para pensar los mecanismos de legitimazión más que los objetos legitimados o no. Asimismo, revisitar el canon, desde preguntas como ¿qué produce un canon?, ¿cómo se benefician actores sociales, culturales y políticos de la producción y adecuación de cánones?, ¿cuáles mecanismos permiten la canonización de obras?, ¿cómo una obra transita de una posición subalterna al canon?, ¿qué se gana al generar cánones?, ¿cuál es la esencia del valor cultural/estético?, resulta valioso en nuestro contexto donde distintos actores del espacio cultural intentan justificar medidas de valor, mientras que actores políticos convierten el canon en un espacio de disputa debido a sus implicaciones en la producción de mundos sociales.

  

  • Favor de enviar sus títulos, resúmenes (entre 150 y 200 palabras) y datos de contacto por correo electrónico antes del 10 de octubre.

  • Correo: fgalvandiaz@fas.harvard.edu

CFP- The Monstrous Feminine in Golden Age Spain

  

The Baroque period marked a profound paradigm shift: the Renaissance ideal of harmony, proportion, and humanist thought gave way to a fascination with alterity, aberration, and the abject—phenomena often subsumed under the category of the monstrous. Such figures populate anatomical treatises, philosophical discourses, printed news reports, and romances, yet seems to appear only sporadically in genres such as drama (Petro 2020), lyric poetry, and prose. Monstrosity, however, is inherently mutable: it assumes shifting guises, adapts to new contexts, and—despite attempts at eradication—re-emerges in ever more unexpected forms. One of its most persistent forms is the female figure. In early modern Spain, woman was often conceived as a liminal being—neither wholly man nor wholly beast—whose proximity could provoke tensions leading to her transformation, literal or metaphorical, into basilisks, sirens, harpies, sphinxes, wild peasants, or living corpses. Such representations ultimately unsettled the very cultural and ideological systems devised to contain them. This panel invites papers that explore the intersections of the monstrous and the feminine in the theatre, poetry, and narrative of the Spanish Golden Age, and considers how these forms of embodied otherness reflect—and challenge—the gender politics, social structures, and symbolic orders of the Baroque world.

 

  • Please send your proposals including a presentation title, a description/abstract of no more than 200 words, and a brief biographical note to sandra.nino.23@ucl.ac.uk

 

CFP- Investigación + creación+ gestión cultural: opciones para el futuro

  

Uno de los retos de nuestro presente académico es el embate que enfrenta el estudio de las Humanidades. Sea el cuestionamiento de su utilidad y relevancia en los actuales tiempos de tecnocracia, sea la incomprensión o desdén en tanto trabajo intelectual, sea el decremento de la matrícula y el cuestionado lugar que las disciplinas humanísticas tienen en los presupuestos universitarios, nuestros campos de estudio parecen requerir una reinvención frente a la crisis vocacional que enfrentan y el reacomodo cultural, mediático, pedagógico y político en curso. La sesión invita a los ponentes a reflexionar y proponer estrategias y proyectos en las Humanidades y las Artes donde se ponga de relieve el nexo entre las disciplinas humanísticas y la comunidad extraacadémica. En nuestro ámbito universitario, donde la autonomía del pensamiento y el cultivo del conocimiento especializado son prioritarias, cabe preguntar qué formas puede (y debe) asumir el nexo entre la investigación académica, la creación literaria y artística, y la gestión cultural, de cara al futuro de nuestra profesión. La sesión invita a pensar en estrategias interdisciplinarias que deriven en acciones culturales concretas.

 

  • Envía por favor tu propuesta de presentación (250 a 300 palabras) al Prof. Dan Russek (drussek@uvic.ca). 

Propuesta de sesión- La nueva pedagogIA: De la creación a la evaluación


La inteligencia artificial está transformando la enseñanza del español en todas las etapas del proceso educativo. Esta sesión convoca presentaciones que exploren cómo el profesorado puede incorporar tecnologías de IA en la creación, implementación y evaluación de la enseñanza. Se invita a compartir experiencias relacionadas con el diseño curricular asistido por IA, la generación automatizada de materiales didácticos y la personalización adaptativa de contenidos. Asimismo, se alienta la presentación de propuestas sobre el uso de estas herramientas para mejorar la enseñanza en el aula, fomentar la participación del estudiantado y facilitar la instrucción diferenciada. Finalmente, se busca reflexionar críticamente sobre el papel de la IA en los procesos de evaluación, incluyendo el uso de retroalimentación automatizada, evaluaciones formativas y los retos que plantea en términos de integridad académica.

Se valorarán especialmente los estudios de caso y ejemplos prácticos que ilustren tanto el potencial como las implicaciones éticas de integrar la IA en todos los aspectos de la pedagogía del español como lengua extranjera o segunda lengua.


Propuesta de sesión- La Infancia y la guerra en la literatura y el cine peninsular de los siglos XIX, XX y XXI: miradas y perspectivas


El objetivo de esta sesión es explorar diferentes representaciones de la infancia en la literatura y el cine peninsular de los siglos XIX, XX y XXI. Se aceptan propuestas tanto de literatura como de cine que analicen conflictos ocurridos en la península ibérica y en los que el niño sea el protagonista.

 

Algunos de los temas sugeridos son: el juego infantil, la pérdida de la inocencia, la rebeldía del niño, dolor y muerte y su relación con el mundo adulto en el contexto de la guerra.

 


Propuesta de sesión- Pedagogía innovadora


Esta sesión busca presentaciones y demostraciones de pedagogía innovadora en el aula de ELE a todos los niveles universitarios. Bajo el término “Pedagogía Innovadora”, se puede incluir teorías sobre la enseñanza y métodos prácticos; el uso de nuevos métodos de evaluación, la inclusión de aprendizaje integrado o experiencial; la incorporación de nuevas tecnologías, etc. También interesa la inclusión de los diferentes tipos de aprendizaje descritos en el informe de The Open University sobre pedagogía innovadora del 2019.

 

Con los recientes cortes de programas de lengua en universidades tanto en Canadá como en los EE. UU., es más necesario que nunca buscar nuevos métodos e innovaciones que refresquen la enseñanza de español como lengua extranjera (y tal vez no tan extranjera para los estudiantes de herencia) y ayuden a la retención de estudiantes.

 

  • Manden sus propuestas con un título de presentación, palabras claves, descripción/resumen de no más de 200 palabras y una breve nota biográfica a cowlinge@macewan.ca antes del 1 de octubre.


Propuesta de sesión- Cold War Soundscapes: The Political Song in Latin America (1960-1980)


The panel will explore the origins, development, and legacy of the political song in Latin America during the 1960s-1980s, a period marked by ideological conflict and social upheaval. Presentations will explore how artists utilized music as a tool for resistance, identity, and social commentary, and will discuss the transnational influence of the Nueva Canción movement, which inspired movements and artists across the continent, creating a shared cultural response to the Cold War's ideological battles. The session seeks to clarify the relationship between music, politics, and social change during a tumultuous era, highlighting the legacy and significance of the Latin American militant songbook.

 

Claudio Palomares-Salas, Ph.D.

Associate Professor / Latin American Studies.


ACH en Salamanca: Congreso 2026

 

El congreso anual de la Asociación Canadiense de Hispanistas se celebrará presencialmente en Salamanca, España, los días 20 a 22 de mayo de 2026. La sede del congreso será en la Universidad de Salamanca, con alojamiento y comidas incluidas en el precio de estancia en las residencias. Recordamos que necesitarán su membresía al tanto para poder participar en el congreso. Además de las actividades de nuestro congreso, la USAL ofrecerá un curso de formación de profesores durante la semana del 25 de mayo a un precio reducido. Fecha preliminar: 15 de octubre.

  

  1. Sesiones convocadas

-Si les interesa organizar una sesión para el congreso y buscan participantes, comuníquese con la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca). Su convocatoria será publicada en la sección de Convocatorias del Boletín de la ACH cada semana hasta el cierre de la convocatoria y en nuestra página web. Por favor, incluya su nombre, el título de la sesión, su descripción y la dirección electrónica del organizador.

-Si usted es de otra asociación y quiere proponer paneles dedicados a sus miembros, contacte con la secretaría para hablar de la posibilidad de sesiones dedicadas y/o garantizadas. Una vez formados los paneles, complete el formulario correspondiente (sesión/mesa redonda). Véase abajo.


  1. Propuestas abiertas de sesiones, mesas redondas, presentaciones individuales, talleres, etc.

-Para proponer una sesión completa, por favor, entreguen el formulario siguiente. Las sesiones pueden tener un máximo de 4 participantes. Si se encuentran con una sesión de 5 o más ponentes, por favor, no duden en proponer más sesiones con el mismo tema, por ejemplo: Las mujeres en la obra de Lope de Vega 1 (3 ponentes) y Las mujeres en la obra de Lope de Vega 2 (2 ponentes).

-Para proponer una mesa redonda, por favor, completen el formulario siguiente. No sugerimos límites de presentadores para las mesas redondas, pero pedimos a los organizadores que sus encuentros no excedan una hora y media.

-Para proponer una presentación individual completen el formulario siguiente. Como cada año, aceptaremos también propuestas de presentaciones individuales. Pedimos a los participantes limitar sus presentaciones a 15-20 minutos. Después de recibir todas las propuestas organizaremos las sesiones según las temáticas propuestas.


Para proponer otro tipo de actividades para el congreso (ej. un taller), favor de contactar a la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca).


 El boletín semanal de la Asociación Canadiense de Hispanistas contiene noticias, convocatorias y mensajes de interés para nuestros miembros. Si quiere enviar un mensaje u otras noticias a los socios, envíe un email a la secretaria, Erin Cowling ach@hispanistas.ca.

 
 
 

Síguenos en Facebook

 

Asociación Canadiense de Hispanistas.

Canadian Association of Hispanists.

Association Canadienne des Hispanistes.

logo.png

© 2023 ACH

bottom of page