top of page

Boletín número 180

Actualizado: 6 nov

El 31 de octubre del 2025

ree

¡Nos seguimos preparando para nuestro congreso en Salamanca!

Han salido todas las cartas de aceptación. Si no la encuentra en su email, cheque su carpeta de spam o escriba a ach@hispanistas.ca.

Además de la información sobre el congreso, abajo encontrarán invitaciones de participación en otros eventos, la convocatoria del monográfico del 2027 de la Revista Canadiense de Hispanistas y la respuesta de la junta directiva a la carta abierta recién publicada por el profesor Enrique Pato.


Si tienen anuncios que quieran compartir, mándenlos a ach@hispanistas.ca.

Bolsa estudiantil: 

Con el motivo de apoyar a nuestros colegas en programas graduados, la junta directiva va a ofrecer una beca de $500.00 CAD garantizados a los 15 primeros estudiantes quienes confirmen su participación en el congreso del 2026. Los 15 primeros que manden su propuesta antes del 15 de octubre (individualmente o de sesión convocada) y paguen su membresía y cuota del congreso (una vez aceptados) recibirán los fondos después del congreso. Si quedan fondos extras, intentaremos apoyar a los demás estudiantes participantes y/o distribuirlos entre todos.

 Pagos de membresía y cuota de congreso:

Les recordamos que las membresías duran de fin de congreso a fin de congreso. Tanto los participantes como los oyentes deben de abonar la membresía del 2025-2026 y el pago correspondiente del congreso.


Invitation – “El giro decolonial entre conquistas y trampas” (Proa Foundation & University of Brasília)


Les comparto la invitación al seminario internacional “El giro decolonial entre conquistas y trampas: colecciones, políticas y programas en museos y espacios culturales”, organizado por Fundación Proa (Argentina) y la Universidad de Brasilia (Brasil).


Voy a participar junto a un grupo extraordinario de pensador@s: Alejandro Cevallos, Amanda de la Garza, Américo Castilla, Elaine Heumann Gurian, Elvira Dyangani Ose, Elvira Espejo, y Natasha Sandoval. En este encuentro vamos a reflexionar sobre los límites y las posibilidades de lo que se ha llamado “el giro decolonial”, cuestionando cómo los museos, universidades y espacios culturales se relacionan con estas prácticas y qué formas de responsabilidad y transformación aún necesitamos imaginar. Nos ahogamos entre tanto extractivismo.


🗓️ 30 y 31 de octubre (en línea, vía Zoom)

Actividad sin costo y certificados de asistencia


Pueden encontrar más información y el programa completo aquí:

 

ree

 CFP Monográfico:

Nuevas tendencias pedagógicas e investigativas en los estudios hispánicos

Editado por:

Erin Alice Cowling (MacEwan University) cowlinge@macewan.ca

Alba Devo Colis (MacEwan University) devocolisa@macewan.ca

 

Fecha de publicación: febrero 2027

Fechas importantes:

Abstract y biografía a las editoras: 15 de diciembre 2025

Cartas de invitación a los autores invitados: enero 2026

Borradores: 1 de julio 2026

Decisiones de los revisores: 1 de septiembre 2026

Artículos revisados: 1 de diciembre 2026

 

Este volumen monográfico de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos explora las nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación dentro del campo de los estudios hispánicos. Nos interesan especialmente —pero no de forma limitada—los estudios relacionados con tecnologías emergentes, aprendizaje e investigación colaborativa, métodos prácticos y experienciales, lenguaje inclusivo y descolonización de los estudios hispánicos. Resulta urgente repensar nuestras prácticas académicas y pedagógicas, desde perspectivas innovadoras, interseccionales, colaborativas y situadas.


Se recibirán propuestas originales en los idiomas oficiales de la revista (español, inglés o francés) que aborden de manera específica la dimensión pedagógica y/o investigativa, aunque se dará prioridad a aquellos trabajos que articulen ambos ejes y que de manera original expandan el alcance del volumen. A continuación, se detallan tres líneas temáticas sugeridas, pero no limitativas, que orientan el alcance de este monográfico.


Pedagogía innovadora: Esta sección invita a enviar artículos que exploren y analicen pedagogías innovadoras en el aula de ELE a todos los niveles universitarios. Bajo el término “Pedagogía Innovadora” incluimos los diferentes tipos de aprendizaje descritos en el informe de The Open University sobre pedagogía innovadora del 2019: aprendizaje social y emocional, pedagogía activa, descolonización del aprendizaje, estudios virtuales, etc.

En un mundo donde las herramientas digitales se antojan como sustitutos del aprendizaje de idiomas, debemos mostrar que la enseñanza del español no es traducción, sino formación en pensamiento crítico, competencia intercultural y análisis textual. Esta formación integral solo es posible cuando quienes enseñamos somos también investigadores comprometidos con el lenguaje y su dimensión cultural.


Nuevas tendencias en la investigación: Este eje temático invita a reflexionar sobre cómo estas transformaciones han afectado las dinámicas individuales y colectivas de producción de conocimiento, así como los marcos éticos y metodológicos que las sustentan. Se buscan artículos que examinen los desafíos y oportunidades de las tecnologías emergentes tanto en el proceso de investigación, como en las etapas de evaluación y revisión académica.

También nos interesa visibilizar experiencias que cuestionen la soledad tradicional del trabajo académico en humanidades, revisando, adecuando y proponiendo modelos de investigación colaborativa entre colegas o con estudiantes, que abran nuevas formas de producción, circulación y consumo de conocimiento. ¿Qué lugar ocupa la interdisciplinariedad o el diálogo con lo digital en el hispanismo actual? ¿Cómo repensamos el futuro de la investigación académica desde estos nuevos horizontes?


Docencia e investigación: una articulación necesaria: Los recientes recortes en programas de lengua en universidades de Canadá y Estados Unidos nos enfrentan a un desafío urgente: renovar nuestras prácticas docentes y demostrar, con evidencia, la relevancia de los estudios hispánicos en el contexto actual. Para ello, es clave integrar la investigación en el aula y visibilizar cómo esta sinergia, desde enfoques como el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), puede revitalizar el interés estudiantil y fortalecer la legitimidad institucional de nuestras disciplinas.

La articulación de trabajos docentes e investigativos es la esencia de nuestro quehacer como profesionales y académicos, y forma la base del argumento de lo valioso e imprescindible que resultan los estudios hispánicos hoy en día.


Instrucciones para autores: Las personas interesadas deberán enviar sus resúmenes y biografías a las editoras por correo electrónico. Los artículos no deben pasar de 10,000 palabras y cada trabajo debe seguir las pautas de publicación de la Revista.


Las directrices completas para autores y editores, que detallan las normas de presentación, revisión y preparación de manuscritos, pueden consultarse en el siguiente enlace oficial: https://uottawa.scholarsportal.info/ottawa/index.php/rceh/information/authors



Respuesta al artículo "El (mejorable) hispanismo canadiense" del profesor Enrique Pato


Estimades colegas:


Nuestro colega de la Université de Montréal, el profesor Enrique Pato, acaba de publicar un artículo en la revista Hispanophone titulado "El (mejorable) hispanismo canadiense" (https://hispanophone.ca/2025/10/01/el-mejorable-hispanismo-canadiense/)  en el que analiza críticamente el estado actual del hispanismo en Canadá, centrándose específicamente en la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (RCEH). Como presidente de la Asociación Canadiense de Hispanistas y después de una conversación tanto con el profesor Pato, que actualmente no es miembro de nuestra asociación, como con las profesoras Odile Cisneros (directora saliente de la RCEH) y Yolanda Iglesias (directora entrante, junio 2026), me gustaría responder a su artículo públicamente para aclarar la posición de la junta directiva de la ACH (Wojciech Tokarz, presidente; Francisco Peña, vicepresidente; Erin Cowling, secretaria; Omar Rodríguez, tesorero) en cuanto al asunto y también anunciar los pasos concretos que está tomando la junta directiva para mejorar la situación actual de nuestra disciplina y de nuestra revista.


El artículo del profesor Pato

El profesor Pato señala con datos concretos que, a pesar de que el español sea la tercera lengua más hablada en Canadá después del inglés y el francés, la revista presenta varios problemas significativos que requieren atención inmediata: un retraso considerable de más de tres años en sus publicaciones, un factor de impacto relativamente bajo según las métricas actuales, la ausencia notable de números anteriores a 2014 en su plataforma digital de acceso abierto, y una participación proporcionalmente escasa de investigadores canadienses entre sus autores publicados.


Aunque la revista cuenta con un financiamiento gubernamental significativo a través del SSHRC, el profesor Pato considera que su gestión editorial no alcanza aún el nivel de profesionalismo esperado en una publicación académica de prestigio internacional. El autor propone diversas estrategias concretas de mejora, incluyendo optimizar la periodicidad de publicación, ampliar significativamente la indexación en bases de datos internacionales de alto impacto, fortalecer sustancialmente la presencia y participación de académicos canadienses en la revista, y expandir el hispanismo más allá de los estudios literarios tradicionales hacia campos interdisciplinarios emergentes, todo ello con el objetivo fundamental de revitalizar los estudios hispánicos en Canadá de cara al importante 50o aniversario de la revista.


El contexto: una disciplina en crisis

Antes de abordar los puntos específicos del artículo, es fundamental reconocer que la situación del hispanismo en la academia canadiense es extraordinariamente difícil y que nuestra disciplina se encuentra atravesando una crisis profunda y estructural. En la mayoría de las instituciones académicas de nuestro país, las inversiones en programas de español son cada vez más limitadas o prácticamente inexistentes. Perdemos continuamente a profesores titulares que se retiran y raramente las universidades deciden ofrecer puestos en vía de permanencia para reemplazarlos de manera adecuada. Como consecuencia directa de esta situación, nuestros programas de posgrado y especialmente de tercer ciclo se reducen progresivamente.


En el 60º Congreso de la ACH en Montreal, nuestro estimado colega Dr. Bradley Nelson, profesor y jefe del Departamento de Lenguas Clásicas, Modernas y Lingüística de la Universidad de Concordia, habló sobre el hispanismo y las políticas institucionales de las universidades canadienses en términos de un verdadero "evento de extinción". Esta caracterización refleja la gravedad de nuestra situación actual y las amenazas tangibles que enfrentamos como comunidad académica.


La resiliencia de nuestra comunidad

En los últimos años difíciles, las diferentes juntas directivas de la Asociación Canadiense de Hispanistas han puesto un esfuerzo enorme y sostenido para mantener nuestra comunidad académica a flote y activa. Enfrentamos colectivamente los desafíos sin precedentes del COVID-19, continuamos organizando los congresos anuales en formato virtual para mantener la conexión entre colegas, y finalmente retomamos la presencialidad tan esperada en Ottawa (2023), seguidos exitosamente por los congresos celebrados en Montreal (2024) y Calgary (2025). En estos eventos, hemos añadido al formato tradicional opciones innovadoras y apoyamos al cuerpo estudiantil de posgrado para que pudiera asistir y participar activamente mediante becas de viaje.


Quiero reconocer de manera especial el apoyo infatigable y constante de la Embajada de España en Canadá y, en particular, de Su Excelencia Alfredo Martínez Serrano, quien nos apoyó no solamente económicamente durante este periodo extraordinariamente duro, sino que también nos dio ánimo institucional y personal para seguir adelante con nuestros proyectos y mantener viva nuestra comunidad académica.


Es importante destacar que somos una comunidad que se apoya mutuamente en tiempos difíciles, que discute abiertamente los problemas que enfrentamos y que entra en debates constructivos y productivos, como lo hizo el profesor Pato con su artículo crítico. Y las cosas sí que van mejorando gradualmente. En Calgary nos reunimos alrededor de 60 congresistas inscritos. Aunque solamente pudieron presentar en persona aproximadamente 40 colegas debido a diversas circunstancias, introdujimos la modalidad hibrida para que los 20 restantes pudieran hacerlo de forma virtual. Continuamos trabajando con empeño y decidimos atender el deseo de nuestros miembros de llevar el Congreso anual de la ACH más allá de nuestras fronteras, aprovechando además el 50o aniversario de la RCEH para celebrarlo en Salamanca. Para este próximo congreso tenemos confirmados más de 180 presentadores —una cifra verdaderamente extraordinaria. Será una oportunidad invaluable para poder discutir en profundidad los asuntos más importantes y urgentes para el hispanismo canadiense (incluso el futuro de la RCEH), en persona, en números no vistos desde hace muchos años y que demuestran la vitalidad renovada de nuestra comunidad.


Posición de la junta directiva

La junta directiva de la ACH es plenamente consciente tanto de la situación difícil y compleja del hispanismo en las universidades canadienses como de las dificultades operacionales específicas que enfrenta actualmente la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Después de leer el artículo del profesor Pato, la junta directiva se reunió con la profesora Odile Cisneros, editora actual de la revista, quien nos proporcionó contexto adicional y detallado sobre algunos aspectos específicos mencionados en el artículo que requieren una aclaración importante para lograr una comprensión más completa y matizada de la situación actual de la revista. Merece mencionarse que la directora de la RCEH presenta anualmente un informe a toda la membresía en la Asamblea General donde las dificultades del atraso ya se mencionaron como desafíos. Hasta el momento, la membresía votó a favor y aceptó todos los informes presentados.


Desde su primer informe en 2019, la profesora Cisneros aclaró que la transferencia institucional de la revista, de la Universidad de Ottawa a la Universidad de Alberta, requirió casi un año completo de trabajo administrativo intensivo. Al asumir la dirección editorial, descubrió que la revista carecía de registro fiscal formal ante las autoridades canadienses y que nunca se habían presentado las declaraciones correspondientes ante Revenue Canada, una situación que debió regularizarse por completo y de manera retroactiva antes de poder avanzar operacionalmente con normalidad.


Los desafíos actuales en los plazos de publicación se relacionan con múltiples factores, entre ellos, el impacto profundo y prolongado de la pandemia de COVID-19 en todas las operaciones editoriales que afectó varias revistas académicas canadienses independientes. En respuesta a las observaciones del profesor Pato sobre el impacto académico relativamente bajo de la RCEH según las métricas actuales, consideramos fundamental ofrecer una contextualización más amplia. Como señala la profesora Cisneros, las revistas de humanidades tienen históricamente una representación significativamente menor en bases de datos e indicadores de impacto bibliométrico en comparación con las publicaciones de ciencias sociales, exactas y naturales. Esta disparidad no refleja necesariamente la calidad académica de las revistas, sino más bien las diferencias estructurales y metodológicas inherentes a cada disciplina. La junta directiva reconoce, no obstante, que varios de estos indicadores están directamente vinculados al retraso acumulado en la publicación de números pendientes, situación que estamos abordando activamente mediante el plan de trabajo mencionado a continuación. Es importante destacar que nuestro archivo histórico completo, desde los inicios de la revista, está disponible en JSTOR, una de las plataformas más prestigiosas y reconocidas internacionalmente para las humanidades. En términos de difusión de nuestra revista, para el periodo de junio de 2023 a mayo de 2025, nuestras plataformas registran los siguientes promedios mensuales de accesos a artículos (average full-text article: requests): OJS – 820;  Érudit – 284; JSTOR - 4,106. Los números financiados específicamente por SSHRC ofrecen acceso abierto diferido, en cumplimiento de las políticas de la agencia financiadora. La revista tiene contemplada una transición al completo acceso abierto (Diamond Open Access)_a partir de 2027.


Los informes financieros detallados sobre el uso de los fondos están disponibles públicamente en la página web oficial de la ACH para cualquier miembro interesado en consultarlos: la beca anual de SSHRC se distribuye principalmente en los salarios de estudiantes que fungen como asistentes editoriales, gastos sustanciales de imprenta y envío postal de los ejemplares físicos, sin ninguna compensación económica personal para la editora, quien realiza este trabajo de manera voluntaria como servicio a la comunidad académica. Durante el año pasado, se publicaron exitosamente tres números completos con casi 800 páginas totales de contenido original, manteniendo consistentemente los más altos estándares de calidad académica y rigor en la evaluación por pares ciegos, demostrando así una producción editorial sostenida y sustancial a pesar de las dificultades enfrentadas.


Medidas concretas de la junta directiva y planes futuros

El trabajo de revitalización de la RCEH ya formaba parte del plan estratégico de la junta directiva antes de la publicación de la carta del profesor Pato. Reconocemos plenamente los múltiples y complejos desafíos que enfrentó la profesora Cisneros al asumir la dirección editorial, y queremos destacar que la junta directiva de la ACH no solo respalda activamente a la revista, sino que trabaja de manera estrecha y concreta con el equipo editorial para recuperar el ritmo de publicación y sacar los números pendientes a la mayor brevedad posible.


La directora saliente, la profesora Odile Cisneros, ha establecido un calendario realista, presentado en la Asamblea General, que contempla la publicación de tres números adicionales para finales de diciembre de 2025, así como números subsiguientes antes de concluir su mandato. Este plan de acción representa un avance sustancial hacia la plena regularización del calendario de publicación de la revista.


Además de estos esfuerzos inmediatos, la directora entrante, la profesora Yolanda Iglesias y su nuevo equipo editorial ya empezaron proactivamente su labor en la preparación del volumen 50 de la revista. Dentro de este volumen se incluye el especial del 50o aniversario, cuya publicación oficial está prevista para el congreso de Salamanca ante toda la comunidad reunida.  La profesora Iglesias está implementando de manera sistemática una serie de cambios estratégicos basados en la experiencia acumulada en la gestión de la revista y en las recomendaciones recibidas para optimizar su funcionamiento y lograr una eficiencia operativa significativamente mayor en el futuro.


En septiembre, la membresía de la ACH votó a favor de la propuesta presentada por la nueva dirección en conjunto con la junta, que establece el cambio estratégico del formato tradicional en papel al formato electrónico de la revista. A partir del número 48.1 (previsto para finales de noviembre), todos los números pasarán a una versión únicamente en línea, lo que nos permitirá publicar mucho más rápidamente, con mayor flexibilidad editorial y con costos operacionales reducidos que pueden reinvertirse en mejorar otros aspectos de la revista.


Esperamos también organizar en el congreso de Salamanca un foro para discutir colectivamente la dirección estratégica que debería tomar la revista en los próximos años: ¿Cómo hacerla más interesante y relevante para públicos diversos? ¿Qué disciplinas adicionales incluir más allá de los estudios literarios? ¿Qué temas emergentes abordar prioritariamente? Queremos enfáticamente que esta sea una conversación genuinamente colectiva y democrática que involucre activamente a nuestra comunidad académica y que refleje las prioridades compartidas de nuestros miembros.


Reflexión final: una responsabilidad compartida

Espero sinceramente que estas aclaraciones detalladas muestren de manera convincente que el hispanismo en Canadá va mejorando gradualmente a pesar de los obstáculos, pero hay que reconocer con honestidad que dependemos crucialmente—tanto como comunidad académica, como asociación profesional y como revista especializada—del compromiso activo y sostenido de los miembros individuales que se comprometen seriamente e involucran concretamente en el funcionamiento cotidiano de nuestra asociación. Este compromiso indispensable se manifiesta de múltiples maneras: mediante la participación activa en los congresos anuales, mediante el apoyo profesional y personal que nos brindamos generosamente unos a otros en proyectos colaborativos, y especialmente mediante el proceso de evaluación de artículos académicos.


Agradecemos la dedicación de la profesora Odile Cisneros y de todo su equipo editorial, reconociendo explícitamente que las labores editoriales representan un servicio invaluable e insustituible a nuestra comunidad académica que merece nuestro reconocimiento. Tenemos plena confianza en el nuevo liderazgo de la profesora Yolanda Iglesias y sus planes de revitalización y modernización de la RCEH. Invitamos cordialmente a todos los miembros de la ACH a participar activamente y de manera concreta en el fortalecimiento continuo de nuestra revista, ya sea como evaluadores comprometidos, como autores que sometan sus mejores trabajos, o como colaboradores en otras capacidades.


Nos veremos en Salamanca, donde celebraremos juntos el resurgimiento palpable de nuestra comunidad académica y continuaremos construyendo colectivamente y con optimismo renovado el futuro del hispanismo canadiense para las próximas generaciones de hispanistas.

 

Saludos cordiales,


Wojciech Tokarz

Presidente de la Asociación Canadiense de Hispanistas (2024-26)



ACH en Salamanca: Congreso 2026

 

El congreso anual de la Asociación Canadiense de Hispanistas se celebrará presencialmente en Salamanca, España, los días 20 a 22 de mayo de 2026. La sede del congreso será en la Universidad de Salamanca, con alojamiento y comidas incluidas en el precio de estancia en las residencias. Recordamos que necesitarán su membresía al tanto para poder participar en el congreso. Además de las actividades de nuestro congreso, la USAL ofrecerá un curso de formación de profesores durante la semana del 25 de mayo a un precio reducido.s.


Para proponer otro tipo de actividades para el congreso (ej. un taller), favor de contactar a la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca).



 El boletín semanal de la Asociación Canadiense de Hispanistas contiene noticias, convocatorias y mensajes de interés para nuestros miembros. Si quiere enviar un mensaje u otras noticias a los socios, envíe un email a la secretaria, Erin Cowling ach@hispanistas.ca.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook

 

Asociación Canadiense de Hispanistas.

Canadian Association of Hispanists.

Association Canadienne des Hispanistes.

logo.png

© 2023 ACH

bottom of page