top of page

Boletín número 182

El 14 de noviembre del 2025

ree

¡Nos seguimos preparando para nuestro congreso en Salamanca!


Si tienen anuncios que quieran compartir, mándenlos a ach@hispanistas.ca.

Bolsa estudiantil: 

Con el motivo de apoyar a nuestros colegas en programas graduados, la junta directiva va a ofrecer una beca de $500.00 CAD garantizados a los 15 primeros estudiantes quienes confirmen su participación en el congreso del 2026. Los 15 primeros que manden su propuesta antes del 15 de octubre (individualmente o de sesión convocada) y paguen su membresía y cuota del congreso (una vez aceptados) recibirán los fondos después del congreso. Si quedan fondos extras, intentaremos apoyar a los demás estudiantes participantes y/o distribuirlos entre todos.

 Pagos de membresía y cuota de congreso:

Les recordamos que las membresías duran de fin de congreso a fin de congreso. Tanto los participantes como los oyentes deben de abonar la membresía del 2025-2026 y el pago correspondiente del congreso.


Actualización de la página web de la Asociación Internacional de Hispanistas

  

Les comunicamos que la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) ha desarrollado una nueva página web y ha cambiado su dominio a: aihispanistas.org

 

Les rogamos sustituyan la antigua dirección ya deshabilitada por la nueva.

 

Para seguir a la AIH, pueden acudir a las siguientes direcciones de Facebook o a la página web: 


beyond borders: health, equity, care

 

Global Classroom Series with Clelia O. Rodríguez

In collaboration with the Dalla Lana School of Public Health at the University of Toronto and SEEDS for Change.

 

The closing session features Dr. Nyawira Gitahi (Kenya/Canada), a clinical researcher in adolescent mental health and post-doctoral fellow at the Dalla Lana School of Public Health. Her work in implementation science, HIV prevention, sexual and reproductive health, and adolescent well-being brings a vital perspective on equity and justice within health systems. More about here work here.

 

🗓️ Tuesday, November 11 | 10:00 a.m. EST (Canada)

🔗 Join via Zoom: https://tinyurl.com/idaretoheal

 

This final conversation will also weave together insights from our semester-long exchanges with voices from Ethiopia, Tanzania, Nepal, Kenya, and Turtle Island reflecting on how local and global practices of health move us toward more humane forms of care.


 

ree

 CFP Monográfico:

Nuevas tendencias pedagógicas e investigativas en los estudios hispánicos

Editado por:

Erin Alice Cowling (MacEwan University) cowlinge@macewan.ca

Alba Devo Colis (MacEwan University) devocolisa@macewan.ca

 

Fecha de publicación: febrero 2027

Fechas importantes:

Abstract y biografía a las editoras: 15 de diciembre 2025

Cartas de invitación a los autores invitados: enero 2026

Borradores: 1 de julio 2026

Decisiones de los revisores: 1 de septiembre 2026

Artículos revisados: 1 de diciembre 2026

 

Este volumen monográfico de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos explora las nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación dentro del campo de los estudios hispánicos. Nos interesan especialmente —pero no de forma limitada—los estudios relacionados con tecnologías emergentes, aprendizaje e investigación colaborativa, métodos prácticos y experienciales, lenguaje inclusivo y descolonización de los estudios hispánicos. Resulta urgente repensar nuestras prácticas académicas y pedagógicas, desde perspectivas innovadoras, interseccionales, colaborativas y situadas.


Se recibirán propuestas originales en los idiomas oficiales de la revista (español, inglés o francés) que aborden de manera específica la dimensión pedagógica y/o investigativa, aunque se dará prioridad a aquellos trabajos que articulen ambos ejes y que de manera original expandan el alcance del volumen. A continuación, se detallan tres líneas temáticas sugeridas, pero no limitativas, que orientan el alcance de este monográfico.


Pedagogía innovadora: Esta sección invita a enviar artículos que exploren y analicen pedagogías innovadoras en el aula de ELE a todos los niveles universitarios. Bajo el término “Pedagogía Innovadora” incluimos los diferentes tipos de aprendizaje descritos en el informe de The Open University sobre pedagogía innovadora del 2019: aprendizaje social y emocional, pedagogía activa, descolonización del aprendizaje, estudios virtuales, etc.

En un mundo donde las herramientas digitales se antojan como sustitutos del aprendizaje de idiomas, debemos mostrar que la enseñanza del español no es traducción, sino formación en pensamiento crítico, competencia intercultural y análisis textual. Esta formación integral solo es posible cuando quienes enseñamos somos también investigadores comprometidos con el lenguaje y su dimensión cultural.


Nuevas tendencias en la investigación: Este eje temático invita a reflexionar sobre cómo estas transformaciones han afectado las dinámicas individuales y colectivas de producción de conocimiento, así como los marcos éticos y metodológicos que las sustentan. Se buscan artículos que examinen los desafíos y oportunidades de las tecnologías emergentes tanto en el proceso de investigación, como en las etapas de evaluación y revisión académica.

También nos interesa visibilizar experiencias que cuestionen la soledad tradicional del trabajo académico en humanidades, revisando, adecuando y proponiendo modelos de investigación colaborativa entre colegas o con estudiantes, que abran nuevas formas de producción, circulación y consumo de conocimiento. ¿Qué lugar ocupa la interdisciplinariedad o el diálogo con lo digital en el hispanismo actual? ¿Cómo repensamos el futuro de la investigación académica desde estos nuevos horizontes?


Docencia e investigación: una articulación necesaria: Los recientes recortes en programas de lengua en universidades de Canadá y Estados Unidos nos enfrentan a un desafío urgente: renovar nuestras prácticas docentes y demostrar, con evidencia, la relevancia de los estudios hispánicos en el contexto actual. Para ello, es clave integrar la investigación en el aula y visibilizar cómo esta sinergia, desde enfoques como el Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), puede revitalizar el interés estudiantil y fortalecer la legitimidad institucional de nuestras disciplinas.

La articulación de trabajos docentes e investigativos es la esencia de nuestro quehacer como profesionales y académicos, y forma la base del argumento de lo valioso e imprescindible que resultan los estudios hispánicos hoy en día.


Instrucciones para autores: Las personas interesadas deberán enviar sus resúmenes y biografías a las editoras por correo electrónico. Los artículos no deben pasar de 10,000 palabras y cada trabajo debe seguir las pautas de publicación de la Revista.


Las directrices completas para autores y editores, que detallan las normas de presentación, revisión y preparación de manuscritos, pueden consultarse en el siguiente enlace oficial: https://uottawa.scholarsportal.info/ottawa/index.php/rceh/information/authors




ACH en Salamanca: Congreso 2026

 

El congreso anual de la Asociación Canadiense de Hispanistas se celebrará presencialmente en Salamanca, España, los días 20 a 22 de mayo de 2026. La sede del congreso será en la Universidad de Salamanca, con alojamiento y comidas incluidas en el precio de estancia en las residencias. Recordamos que necesitarán su membresía al tanto para poder participar en el congreso. Además de las actividades de nuestro congreso, la USAL ofrecerá un curso de formación de profesores durante la semana del 25 de mayo a un precio reducido.s.


Para proponer otro tipo de actividades para el congreso (ej. un taller), favor de contactar a la secretaría de la ACH (ach@hispanistas.ca).



 El boletín semanal de la Asociación Canadiense de Hispanistas contiene noticias, convocatorias y mensajes de interés para nuestros miembros. Si quiere enviar un mensaje u otras noticias a los socios, envíe un email a la secretaria, Erin Cowling ach@hispanistas.ca.

 
 
 

Comentarios


Síguenos en Facebook

 

Asociación Canadiense de Hispanistas.

Canadian Association of Hispanists.

Association Canadienne des Hispanistes.

logo.png

© 2023 ACH

bottom of page